
Procesando. Por favor aguarde...
Optimismo en los mercados tras la victoria de LLA: salto de 50% en acciones, 23% en bonos y fuerte caída del dólar
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street iniciaron la semana con un fuerte salto en sus cotizaciones, luego del resultado de las elecciones legislativas 2025, en las que el oficialismo - el gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza- obtuvo una victoria que fue leída por los mercados como una señal de continuidad política.
Los bonos alcanzan hasta un 25% y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de hasta 50% en la previa de la apertura de los mercados.
El repunte comenzó durante la madrugada del lunes, en el período conocido como overnight, y alcanzó su punto más alto en el premarket de la mañana neoyorquina. Las variaciones se compararon contra el cierre del viernes anterior, lo que permitió medir con claridad el impacto financiero inmediato tras los resultados electorales.
Según los primeros reportes, el mercado reaccionó con optimismo ante la victoria oficialista, interpretando que el Gobierno contará con mayor respaldo legislativo para continuar su programa de ajuste y reformas.
El diario The Wall Street Journal destacó el triunfo del presidente Javier Milei y planteó que “el Gobierno recibió un mandato de austeridad”. En su análisis, el medio norteamericano señaló que el resultado electoral refuerza las expectativas de disciplina fiscal y continuidad en la política económica.
El dólar oficial llegó a derrumbarse este lunes 27 de octubre a $1.320 para la compra y $1.370 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). Pero luego se estabilizó y cerró en $1.400 para la compra y $1.450 para la venta.
El dólar blue opera a $1505 para la compra y a $1.525 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires.
Los bonos también se sumaron al rally
En el arranque de la jornada, los principales bonos soberanos argentinos también se sumaron a la tendencia alcista. Los títulos Global 2030, Global 2035, Global 2038 y Global 2041 registraron incrementos del 15,64%, 23,89%, 22,62% y 22,99% respectivamente.
Aunque las operaciones se dieron con bajo volumen y precios iniciales, los analistas coincidieron en que las subas reflejan la fuerte reacción de los inversores ante el nuevo escenario político.
“Los movimientos son significativos, aunque todavía iniciales. El mercado está ajustando posiciones después del resultado electoral y espera mayor solidez conforme avance la jornada”, señalaron operadores consultados.
Bancos y energía lideraron las subas
El impulso más fuerte se concentró en el sector bancario y energético, históricamente los más sensibles a los cambios de clima político.
Banco Galicia (GGAL) se ubicó como uno de los protagonistas, al pasar de 35,43 a 47,82 dólares por acción, una mejora de 34,97%. En la misma línea, Banco Macro (BMA) saltó de 57,48 a 77,57 dólares, lo que representa un avance del 34,95%.
También BBVA (BBAR) mostró un incremento de 34,82%, al pasar de 10,11 a 13,63 dólares, y Supervielle (SUPV) subió 32,39%, desde 6,73 a 8,91 dólares.
En el sector energético, YPF escaló 26,01%, al ubicarse en 33,96 dólares frente a los 26,95 dólares del cierre anterior. Pampa Energía (PAM) subió 24,86%, hasta 78,19 dólares, mientras que Central Puerto (CEPU) ganó 23,49%, y Edenor (EDN) registró un avance de 25,39%.
La constructora Loma Negra (LOMA) avanzó 18,60%, alcanzando 9,31 dólares. Cresud (CRESY) subió 15,58%, hasta 10,83 dólares, y Corporación América Airports (CAAP) mejoró 16,27%, ubicándose en 21,44 dólares.
En el rubro tecnológico, las subas fueron más moderadas pero también positivas: Mercado Libre (MELI) avanzó 4,58% hasta los 2.260 dólares, y Globant (GLOB) sumó 2,69%, al cerrar en 61,61 dólares. Tenaris (TS) también mostró un leve incremento de 1,29%, a 36,25 dólares.
El ADR de Telecom Argentina (TEO) reflejó una suba de 19,44%, mientras que Vista (VIST) trepó 21,41% hasta los 48,60 dólares. En tanto, Bioceres Crop Solutions (BIOX) ganó 8,15%, y IRSA (IRS) aumentó 18,74%, ubicándose en 14 dólares.
Una de las mejores jornadas previas al mercado oficial
Los analistas coincidieron en que el comportamiento del lunes fue “una de las mejores sesiones previas a la apertura oficial de Wall Street” para los activos argentinos en los últimos años.
La singularidad del fenómeno radicó en que las subas nocturnas y del premarket se computaron como parte de una misma rueda de ajuste, por lo que el movimiento completo se midió desde el cierre del viernes.
En ese marco, las empresas más ligadas al mercado interno, los bancos y el sector energético, fueron las más beneficiadas, con incrementos que en algunos casos superaron el 30%.
El riesgo país, ¿en caída libre?
De los cómodos más de 1.000 puntos, el índice del JP Morgan podría bajar a 700 o menos. Pero como el banco más influyente del mundo, cambio con la Argentina y la calificación se hace cada 24 horas, hay que esperar la confirmación. Pero sería algo tan inédito como provechoso. Dejaría al país cerca de los 400 puntos, para volver al crédito internacional a tasa accesibles. Eso, hace solo tres días, parecía una quimera.
La sobrerreacción de los mercados
El clima de euforia en el merval y en Wall Street trae como consecuencia una reacción "desmedida" o "sobreactuada" con en dólar en comparación directa con lo que ocurría hasta la semana pasada. “En materia cambiaria vamos camino a una sobrerreacción que solo podrá frenarla el Gobierno si es que decide salir a comprar dólares para ponerle un piso al tipo de cambio en estas próximas jornadas", vaticinaron en un informe de la consultora 1816. Para los analistas, la falta de liquidez “será total” en las próximas jornadas, porque se hicieron de dólares en las semanas anteriores.
En consecuencias, los dólares que se fueron por "miedo al resultado electoral", deberán comenzar a volver para asumir compromisos en pesos, como por ejemplo, el próximo pago de sueldos. Si la plaza, previo a las elecciones se "secaba" de dólares a cada jornada, el Tesoro de Estados Unidos debía intervenir aquí, en nuestro mercado, ahora podrá verse el camino inverso. Los dólares regresarán masivamente, lo que explica, por ejemplo, como esta jornada, el dólar pasó de 1.515 a valer casi 200 pesos me$1.420).
Antes de la elección, el ministro Luis Caputo dijo que estaba muy cómodo con un dólar a 1.500 pesos. Ahora está por debajo de ese valor. Saldrá a comprar dólares, para retirarlos de la plaza y hacer que la divisa baje más todavía?
La economía no es una ciencia exacta y tiene un intangible que se llama confianza. Eso parece haber vuelto a los mercados con el resultado del domingo. Pero sobreactuar, puede "incomodar" a los 1.500 pesos del ministro Caputo. Los argentinos estamos acostumbrados a la ciclotimia. El Franklin "cara grande", ¿también?.
COMENTARIOS