Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

Río Grande

Tolhuin

Policiales

Juicio por homicidio culposo

El querellante en la causa contra los médicos Pastori y Pérez por un parto en el que terminó falleciendo el bebé en 2015, analizó la primera semana del juicio en curso en los tribunales de Campamento YPF, que esta semana entrante tendrá una definición.

Juicio por homicidio culposo: “Una causa de 10 años es inexplicable tanto para la familia del bebé como para los imputados”

El Dr. Francisco Ibarra como abogado querellante señaló “realmente es un caso complejo, pero luego de las declaraciones de todos los peritos médicos, tanto de los locales como de los peritos de la Corte, nosotros ya tenemos nuestra hipótesis de defensa, que a lo largo de todos estos años la venimos planteando y que haremos nuestra referencia posteriormente en los alegatos”, dijo.

 

Sobre los dichos de los peritos en uno y otro sentido, Ibarra opinó; “no son posiciones encontradas, sino que son malinterpretaciones producto de una mala información. Cuando se les expuso la información correcta, las interpretaciones son las lógicas, que son las que hemos sostenido. Nosotros en ningún momento llevamos a cabo ningún procedimiento que estuviera por afuera de la normativa. El tratamiento fue el adecuado y la decisión fue la adecuada”, sentenció.

 

Finalmente consultado respecto de cómo esta causa tardó diez años en llegar a juicio, respondió, “es inexplicable, tanto para la familia querellante tener diez años en un proceso de esta naturaleza es inexplicable, como también para los imputados. Estar sometido durante diez años a esta clase de proceso es inexplicable, sobre todo que se indique que la doctora Pastori y el licenciado Pérez no tenían los títulos habilitantes”.

 

“La doctora Pastori debe haber traído a la isla alrededor de tres mil, cuatro mil personas. Participó en nacimientos, es una de las profesionales más reconocidas. Rodolfo es uno de los parteros más reconocidos”, agregó el defendor.

 

Luego retomó diciendo; “los procesos deberían ser todos orales. Estamos yendo hacia un cambio de paradigma en la investigación. Entiendo yo que en la investigación penal ya tenemos que aplicar los códigos procesales nuevos, otros sistemas, el sistema acusatorio. Yo creo que evitaríamos esto: llegar a un juicio oral para mostrar las pruebas ante los peritos y que los peritos rectifiquen toda su información que volcaron hace cinco años atrás”.

 

“Realmente esto nos está demostrando que hay que cambiar, hay que modernizarnos. No se puede demorar diez años un trámite judicial”, concluyó.

 

Este lunes por la mañana se retoman las testimoniales en el juicio oral y público.


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

El Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana, llevó adelante con...

Así lo expresó el secretario de Gobierno, Gastón Díaz, quien detalló las acciones que la gestión...

El jefe de Gabinete de Ushuaia se refirió al condicionamiento de las cuentas públicas municipales...

El Concejo Deliberante avanzó con el análisis del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia,...

COMENTARIOS