Procesando. Por favor aguarde...

11°

Ushuaia

19°

Río Grande

17°

Tolhuin

Informe de la consultora IDC

Celulares subieron hasta el 30 por ciento en dólares en 2022

El cepo importador en sus dos vertientes (trabas al ingreso de insumos y la exigencia de financiar las compras a 180 días) refuerza la extrema concentración del mercado y limita la entrada de nuevos jugadores. Samsung y Motorola concentran casi 95% del negocio. La gran expectativa era el desembarco de la china Xiaomi en la Argentina. Se trata del tercer mayor fabricante de celulares del mundo, cuya llegada amenazaba con quebrar la hegemonía de Mirgor (que fabrica para Samsung) y Newsan (aliada de Motorola). El alza implica que los equipos se encarecieron en promedio casi 100 dólares por falta de acceso a la moneda estadounidense para importarlos.

En la Argentina la demanda se mantuvo, pero los precios medidos en dólares aumentaron casi 30% con respecto a 2021 por el impacto del cepo a las importaciones y la escasez de divisas.

Buenos Aires.- Un informe de la consultora IDC reportó que las ventas globales de celulares el año pasado se desplomaron 11% (1.210 millones unidades), el registro más bajo desde 2013, mientras que en la Argentina la demanda se mantuvo, pero los precios medidos en dólares aumentaron casi 30% con respecto a 2021 por el impacto del cepo a las importaciones y la escasez de divisas.

"En forma preliminar estamos observando un mercado en unidades cercano a 10,5 millones de celulares, lo que representa una leve suba de 4,2%. Pero el precio promedio pasó de US$ 319 a US$ 415 de un año a otro", dijo Sebastián Novoa, analista de IDC. Hay dos factores que inciden en la suba de casi U$S100 por cada aparato.

El primero tiene que ver con la incorporación del 5G en muchos dispositivos. Lo otro con la crisis local y la disparada del dólar. "El mercado ajustó con precios de reposición más altos al no haber certeza sobre cuándo se podrían girar las divisas", agregó el experto.

El cepo importador en sus dos vertientes (trabas al ingreso de insumos y la exigencia de financiar las compras a 180 días) refuerza la extrema concentración del mercado y limita la entrada de nuevos jugadores. Samsung y Motorola concentran casi 95% del negocio. La gran expectativa era el desembarco de la china Xiaomi en la Argentina. Se trata del tercer mayor fabricante de celulares del mundo, cuya llegada amenazaba con quebrar la hegemonía de Mirgor (que fabrica para Samsung) y Newsan (aliada de Motorola).

"Hoy no tenemos insumos. Lo vamos a resolver, pero no tenemos fecha", se lamentan en Solnik, la empresa socia de la marca. Los pronósticos locales también son cautos. En el mercado señalan que la obligación de pagar las importaciones a 6 meses favorece a los empresas más grandes y que tienen crédito abierto en el exterior, aunque eso implique costos más altos que se trasladan a los precios. "El que resuelve el problema de los insumos es el que gana", grafican en Solnik.

Los fabricantes radicados en Tierra del Fuego señalan que la restricción para cancelar las compras en efectivo es una condición muy difícil. La financiación a 180 días es costosa (seguros de cambio, tasas de interés por ejemplo) encarece alrededor de 20% el costo del producto. Es lo que terminan pagando los consumidores.

El dato más preocupante es que en el último trimestre del año las ventas se derrumbaron poco más de 18% y los analistas predicen que será difícil que el mercado se recupere en 2023. La contracción obedece a la desconfianza de los consumidores, la inflación y la incertidumbre sobre el futuro económico.

Fuente: Diario El Liberal.

 


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

En la foto del primer semestre de este año se muestra claramente a Tierra del Fuego al tope de la...

En una acción conjunta entre el Instituto Fueguino de Turismo, la Asociación Internacional de Tour...

El Ministerio de Salud de la Provincia desmiente que existan en Ushuaia niños fallecidos por casos...

Este domingo 9 de noviembre partirá, desde la ciudad de Río Grande, una delegación de doce...

COMENTARIOS