Procesando. Por favor aguarde...
Dólar: el Gobierno reinstaura una de las medidas del cepo
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reinstaló la restricción cruzada en el mercado cambiario, una medida que había levantado semanas atrás en el marco de los primeros pasos hacia una eventual flexibilización del cepo para personas humanas.
A través de la Comunicación “A” 8366, el organismo que preside dispuso que, desde ahora, toda persona que compre divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) quedará impedida de realizar operaciones con dólar MEP durante los siguientes 90 días corridos.
Con esta decisión, el BCRA apunta a cerrar la brecha que habilitaba un mecanismo muy utilizado por pequeños ahorristas: adquirir dólares al tipo de cambio oficial y luego venderlos en el mercado financiero para obtener una ganancia inmediata.
Desde la entidad explicaron que la medida busca “evitar distorsiones en el mercado de cambios” y darle mayor previsibilidad al sistema, en un contexto de elevada demanda de divisas y tensiones en la plaza financiera.
El regreso parcial del Cepo
En las semanas previas al anuncio del apoyo del Tesoro, los diferentes tipos de dólar se descontrolaron. Tanto, que el mayorista superó la banda por su techo y obligó al Central a vender reservas. Hasta US$ 1.100 millones en dos jornadas. El "swap" anunciado por Scott Bessent, hizo recuperar parte de la confianza en el gobierno libertario y su plan económico. Pero quedaron cosas por definir en la "letra chica". Como esto de ahora, el "rulo" que regresó luego de los movimientos en los diferentes tipos de dólar.
Por ejemplo, el que quedó habilitado, tomando una cotización de este día viernes permite hacer este ejercicio.
Dolar BNA: para la venta: $1.340
Dolar MEP: para la compra $ 1.401
Esto da una brecha de 60 pesos o del 4,55%. Si una persona física compra 1.000 dólares en el mercado oficial (BNA) y luego los vende en el MEP, gana 60.000 pesos. Si ese "plus", lo vuelve a usar para comprar dólares en el mercado oficial, consigue otros 44 dólares adicionales.
No es una suma grande, pero claro, todo depende de la capacidad de compra y el monto de las operaciones. Por eso, la resolución del Banco Central, para evitar "ganancias" rápidas con solo entrar y salir de uno de los tantos mercados del dólar que se liberaron,el 14 de abril pasado.
Cepo "mata rulo" con los dólares
Todas estas brechas habían virtualmente desaparecido cuando se "liberó" el cepo para pasar al esquema de flotación con bandas. Cuando los mercados respondieron, todo fluía como lo pensó el equipo económico. Pero la derrota en la provincia de Buenos Aires, el aislamiento del Lla para el cierre de listas y las derrotas en el Congreso por los vetos, trastocaron a la macro. El dólar subió, el mayorista perforó el techo y las brechas volvieron. Entonces, volvió la vieja receta: reinstaurar el cepo, aunque sea en parte.
Quienes compren - personas físicas - divisas al cambio oficial del BNA no podrán operar durante 90 días corridos con el MEP. En un camino de doble vuelta.
El FMI siempre apoya al plan económico, pero controla que las reservas no se afecten. Lo mismo dijo a mediados de abril, Scott Bessen cuando en Buenos Aires dio el primer aviso del respaldo que se vendría. El apoyo vendría "siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas. Es decir, tal como pide el FMI, que las reservas de divisas suban, no que disminuyan para sostener el tipo de cambio.
Volvió el cepo, aunque sea en parte. De la mano del apoyo financiero internacional anunciado en Nueva York.
COMENTARIOS