Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

Río Grande

Tolhuin

ECONOMIA

La declaración del FMI que pone en pausa un desembolso

La vocera del organismo, Julie Kozack, brindó su clásica conferencia de prensa de los jueves en la que se refirió a los resultados de la primera revisión del acuerdo.

La declaración del FMI que pone en pausa un desembolso que espera el Gobierno

Javier Milei volvió a recibir una de cal y otra de arena de parte del FMI. En una rueda de prensa, la vocera oficial del organismo, Julie Kozack, admitió que aún no concluyó el análisis técnico del acuerdo de Facilidades Extendidas, un hecho que pone en pausa el desembolso previsto de 2.000 millones de dólares. De todos modos, la funcionaria aclaró que “las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas”.

 

La novedad se conoció en medio de las especulaciones sobre la marcha del plan económico y las críticas de diversos sectores del mercado sobre la política cambiaria y monetaria y el eventual incumplimiento de las metas de acumulación de reservas comprometido en el acuerdo firmado en abril.

 

“Las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas”, dijo Kozack en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Washington.

 

Kozack admitió que aún no hay fecha de aprobación de la primera revisión del acuerdo, como tampoco del mencionado desembolso de 2000 millones de dólares que el gobierno de Milei esperaba para fines de junio.

 

La referente del FMI dijo que “una vez se alcance un acuerdo a nivel del staff con las autoridades, se procederá a presentar la documentación correspondiente a nuestro Directorio Ejecutivo para su evaluación”.

 

Con respecto a las conversaciones actuales con el Gobierno, la funcionaria no apuntó directamente a la acumulación de reservas, aunque dejó entrever que al FMI le preocupa el frente externo.

 

“Las discusiones ahora se centran en políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la reconstrucción de los mecanismos de protección para abordar los riesgos de un contexto externo más complejo”, sostuvo Kozack.

 

¿Qué dijo el FMI sobre el fallo contra YPF?

Consultada sobre esa novedad, la vocera del FMI respondió que “obviamente, estamos monitoreando de cerca la situación”. Aclaró que “sin embargo, como política del FMI, no comentamos sobre asuntos legales que involucren a nuestros países miembros”.

 

Así expresó Kozack la posición del Fondo sobre la decisión de la jueza de Nueva York Loretta Preska, que ordenó que la Argentina entregue sus acciones en YPF para pagar parte del fallo en contra que pesa sobre el país por la expropiación de la petrolera. El Gobierno apeló la decisión.

 

La respuesta del Gobierno: avance del Presupuesto 2026 al Congreso y reservas

La portavoz del FMI resaltó que el programa económico de la gestión de Javier Milei sigue arrojando “resultados positivos, basados en políticas fiscales y monetarias restrictivas”.

 

Al 13 de junio, fecha límite para cumplir la meta de reservas, había una diferencia aproximada de 4.000 millones de dólares entre lo estipulado en el programa y la cantidad de divisas alocadas en el Banco Central.

 

Este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en la web oficial del Gobierno un avance del informe del Presupuesto 2026 que presentará en las próximas horas al Congreso, a pedido del FMI, donde detalla la proyección de las metas y variables del plan para el próximo año.

 

Según el documento, el Ministerio de Economía prevé que el dólar oficial cerrará 2025 en $1.229 y que la inflación interanual alcanzará el 22,7% en diciembre.

 

El avance del Presupuesto 2026 también calcula que el PBI tendrá un crecimiento de la actividad de 5,5%, después de registrar una caída del 1,7% en 2024 y estima que el agro mejorará 2,1%, la industria 5,3% y el comercio 7,6%. El comercio en su conjunto mejorará 5,1% y los servicios, 4,6%.

 

Las exportaciones de bienes y servicios superarían los US$100.000 millones con un alza de 3,7% interanual, lo que representa una fuerte desaceleración desde el 23,2% en 2024. Mientras, las importaciones subirán 25,2%, hasta los US$95.000 millones, mostrando una aceleración marcada después de una caída del 10,6% el año pasado.

 

Si bien el informe establece las prioridades fiscales del Gobierno para el año próximo, la única referencia al 2026 es la proyección de una recaudación del 22%.

 

El ministro Caputo ratificó además que la política presupuestaria se basará en cuatro ejes estratégicos, que son el equilibrio fiscal, la eliminación de intermediarios en el otorgamiento de prestaciones sociales, la modernización de la seguridad y defensa y la desregulación del Estado.

 

Por Stella Gárnica


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

A través de la incorporación de 20 nuevas Fuentes Alternativas de Energía (FAE) destinadas a...

El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego continúa desarrollando una serie de...

La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, participó de una...

La Dirección Provincial de Energía llevará a cabo este fin de semana la instalación y puesta en...

COMENTARIOS