Procesando. Por favor aguarde...

Ushuaia

Río Grande

Tolhuin

Licenciada Beatriz Busaniche

Los países están abandonando el voto electrónico

La presidenta de la Fundación Vía Libre, participó del debate que se dio en el seno de la Comisión 1 de la Legislatura fueguina sobre voto electrónico. En una ponencia clara y concisa, expuso los motivos que evidencian que la mediación de máquinas, entre la voluntad del elector y el voto, vulnera los derechos de los ciudadanos. Remarcó la idoneidad y el conocimiento exhaustivo que tienen los especialistas que se oponen a este sistema: “Quienes nos oponemos al voto electrónico venimos del campo de la informática”.

Este jueves, en el gimnasio de la Escuela 3 de Ushuaia, se desarrolló la segunda jornada de debate organizada por la Legislatura fueguina en el marco de la Comisión 1 para abordar la incorporación de tecnologías en los procesos electorales.

 

La presidenta de la Fundación Vía Libre, Beatriz Busaniche, fue una de las expositoras y puso en tela de juicio la utilización de las “urnas electrónicas” puntualizando una serie de cuestiones que vulneran los derechos de la ciudadanía y consideró que “sería bueno contar con voces de referentes de la comunidad de seguridad informática”.

 

La licenciada contradijo la afirmación que había hecho el licenciado Querido quien sostuvo que la incorporación de tecnología en la emisión del sufrago o en el proceso electoral es irreversible. Señaló que las tecnologías vinculadas con el voto electrónico no son tecnologías nuevas sino que se vienen investigando y desarrollando desde hace más de 40 años y que no son de masiva adopción en el mundo, hay tecnologías mucho más nuevas que se adoptaron mucho más rápido y que tienen que ver con las condiciones de adopción de una determinada tecnología.

 

Puso de relieve la necesidad de que el sistema electoral respete, fundamentalmente, derechos que están incorporados a la Constitución Nacional, los pactos de derechos humanos, los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.

 

Consideró que “no podemos ir hacia la incorporación de tecnología en el proceso electoral si no hacemos un análisis previo de factibilidad”.

 

“El sistema no sólo debe garantizar los principios de secreto del sufragio, de integridad de la elección (es decir que el resultado de la elección refleje la voluntad popular plenamente) y transparencia de la elección que es el fundamento base para la confianza pública sino que además  esa confianza debe estar dada en el hecho de que nadie pueda decirme que sabe por quién voté y yo como ciudadano pueda tener la certeza de que estuvieron dadas todas las garantías del secreto del voto”, manifestó.

 

 

La implementación del voto electrónico no es inevitable

 

Busaniche rechazó la afirmación que utilizan los defensores del voto electrónico diciéndole a la comunidad que la implementación de éste es inevitable. “Eso nos vienen diciendo hace quince años y en los últimos quince años hemos visto que muchos países que valoran su sistema político y su sistema democrático han dado marcha atrás”, expresó.

 

De los 20 países que encabezan el ranking de Naciones Unidas en materia de desarrollo humano, países que no son ajenos a la tecnología, sólo uno (Estados Unidos) utiliza, y de forma muy parcial, un sistema de voto electrónico.

 

 

Los casos de Holanda y Alemania

 

La titular de la Fundación Vía Libre, mencionó dos casos emblemáticos de países que pusieron en práctica la utilización del voto electrónico y después dieron marcha atrás.

 

Holanda dejó de usar voto electrónico en el 2008, cuando una organización llamada “No Confiamos en las Máquinas para Votar”, presentó documentación irrefutable demostrando que era posible violar el secreto del voto de los ciudadanos holandeses.

 

En Alemania, el Supremo Tribunal Constitucional declaró que el sistema en uso no cumplía con los preceptos mandados por la Constitución Alemana y declaró inconstitucional el uso de estas máquinas. Busaniche explicó que “el sistema de Alemania no arrojaba comprobante en papel pero aun así los alemanes no salieron del brete diciendo le agregamos papel sino que volvieron al sistema de boleta única en papel porque que el sistema de emisión de sufragio mediado por computadora arroje un comprobante en papel es una condición indispensable mas no suficiente para que no se vulnere el secreto del voto”.

 

“El comprobante en papel contribuye al reaseguro de la integridad, que el votante pueda tener algo que pueda leer por sus propios medios para ver su voto y lo pliegue y eso se guarde en una urna”, acotó.

 

Entre otros de los países que decidieron abandonar el sistema de voto electrónico, la disertante citó a Francia (en el ámbito de Europa) y a Japón (en Asia).

 

 

Una solución en busca de problemas: la rapidez pone en riesgo el resguardo de la integridad

 

Buseniche puso en cuestión el argumento que sostienen los promotores del voto electrónico y que se basa en el objetivo de lograr “fluidez” en el escrutinio. “Nos dicen lo que vale es el papel, lo que se cuenta es el papel. Si lo que vale es el papel y lo que cuenta es el papel ¿alguien me puede dar una buena razón para poner una caja negra entre el votante y su voto? Me dirán que para hacer más fluido el escrutinio y es ahí cuando perdemos el resguardo de la integridad”, manifestó.

 

Señaló que en los procesos electorales con voto electrónico no se tiene la posibilidad de hacer un acta sino con el conteo de la máquina aunque en el cuerpo de la ley se escriba que el conteo que vale es el conteo manual.  “Por eso en la Ciudad de Buenos Aires se hizo una salvedad y se incorporó una categoría de votos, una cosa absolutamente novedosa, que era  el voto no leído por razones técnicas”, remarcó.

 

No obstante, advirtió que “en el Derecho Electoral no existe el voto no leído por razones técnicas” e indicó que esta denominación se utiliza para aquellos votos en los que el chip de la máquina no funcionó.  “Ese voto no es contado en el escrutinio provisorio porque el acta la emite la máquina y la autoridad de mesa por más que cuente a mano no puede elaborar un acta por fuera de lo que elabora la máquina”, enfatizó.

 

Consideró que lo mismo sucede “cuando ponemos que el sistema debe velar por el secreto del voto. Podemos expresarlo en el cuerpo de la ley pero si nos ponemos firmes ninguna de las empresas cumple con todas las condiciones de los sistemas electorales. No hay una sola en el mundo que los cumpla, por eso los países están abandonando los sistemas de votación mediados por computadoras”-

 

“Puede haber alguna instancia en la cual la tecnología nos ayude, nunca eso debe poner en riesgo los derechos de la ciudadanía y los derechos de la ciudadanía son la integridad, el secreto y la transparencia. La rapidez si no es algo deseable no es un principio constitucional. Hay países que tardan semanas en contar sus votos.  En aras de una supuesta rapidez nunca podemos poner en riesgo los otros principios que sí están en los pactos de derechos civiles y políticos y en la Constitución”, evaluó.

 

 

El rol central de la Justicia Electoral

 

“Quienes nos oponemos al voto electrónico venimos del campo de la informática. Van a encontrar en conferencia de seguridad informática un consenso absoluto en contra de los sistemas de votación electrónica “, expresó la licenciada y consideró que es fundamental el rol de la Justicia Electoral en este tema.

 

Dijo que “es una responsabilidad enorme la que tiene la Justicia Electoral”. Señaló que ésta “tiene que asegurarse de que el código fuente de todas las máquinas sea auditado públicamente, es decir que tiene que estar disponible para todos los ciudadanos.

 

Sin embargo, advirtió que “muy pocos ciudadanos pueden efectivamente auditar el código fuente” que, además, “no se suele hacer público”.

 

Busaniche le pidió a la Justicia Electoral que establezca el máximo de rigor para establecer controles si es que aun con todos los antecedentes internacionales y con todas las alertas deciden incorporar el voto electrónico. Estimó indispensable que “haya auditorías pública abiertas y que si estas arrojan vulnerabilidades y muestras que los sistemas tienen vulnerabilidades no tengan problema en reconocer que quizás no fue una buena decisión implementarlo, como ocurrió en Las Grutas donde los concejales que habían aprobado una ordenanza de uso de voto electrónico, después de una experiencia desastrosa con la firma Altec emitieron una ordenanza pidiendo disculpas a la ciudadanía y volvieron a votar en papel”.

 

“No se trata de que sea fácil y rápido como aducen quienes defienden el sistema sino que sea secreto, íntegro y transparente para toda la ciudadanía y no sólo para los ingenieros informáticos”.

 

 

El caso de Brasil

 

La expositora de la Fundación Vía Libre citó el caso de Brasil donde el voto es totalmente electrónico y no hay soporte en papel, generando un “nivel de confianza ciega en el sistema”.

 

Remarcó que la comunidad informática de Brasil, que tiene investigadores muy relevantes, ha hackeado el sistema, ha reportado vulnerabilidades graves y eso no ha sido puesto a consideración de la ciudadanía.

 

Opinó que “el caso de Brasil es muy preocupante” y evidenció que “lo propio pasa en Venezuela donde tenemos una cadena nacional del presidente Maduro que dice que tiene una lista completa de quienes no votaron por él”.

 

 

 


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Es la Primera Comisión Policial en dar la Vuelta a Península Mitre integrada por el Suboficial...

Condenaron a 3 años en suspenso a la mujer que vendió la torta canábica que intoxicó a chicos de...

Javier Milei confirmó que se modificó la fecha de inscripción para las personas que quieran...

El presidente Javier Milei realizará durante el día de hoy una inspección en la base espacial...

COMENTARIOS