Procesando. Por favor aguarde...

11°

Ushuaia

10°

Río Grande

Tolhuin

ECONOMÍA

Con 2,4%, la inflación de marzo dio peor a lo esperado

Esto supone un aumento de precios del 6,3% acumulado en el primer trimestre del año.

El INDEC difundió en la tarde del martes la suba de precios minoristas de marzo, que dio un aumento de 2,4% respecto del mes pasado, impulsada por educación, indumentaria, alimentos y tarifas.

 

Con estos resultados, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, queda en el ojo de la tormenta: el número con el que cierra el primer trimestre arroja serias dudas sobre la posibilidad de cumplir las metas de inflación de entre 12% a 17% para todo 2017 que se autoimpuso la autoridad monetaria.

 

Los datos oficiales confirmaron las estimaciones previas de las consultoras privadas, que ya proyectaban días atrás una inflación superior al 2% para marzo.

 

Además, el resultado del INDEC es 0,3 puntos por encima del Índice Congreso (2,1%), que resulta un promedio de las estimaciones del sector privado.

 

Este guarismo superior coloca un aumento de precios en el primer trimestre del año en el 6,3% acumulado.

 

En base a la información suministrada el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la suba de precios afectó de distinta manera a los tres grandes bloques que forman el IPC (Índice de Precios al Consumidor) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires:

 

- Los precios regulados -entre los que se encuentran los servicios públicos- aumentaron en marzo 3,3%.

 

- Los estacionales -como el rubro educación-, avanzaron 3,7%.

- El IPC–Núcleo -conformado por alimentación y otros rubros de necesidad básica-, se incrementó 1,8%.

Los bienes -como alimentos, frutas, verduras y alimentos-, que representan 61,5% de la canasta, tuvieron en marzo una variación de 2,6%; mientras que los servicios, que explican el 38,5%, tuvieron una variación de 2% con respecto al mes anterior.

 

En la medición por rubros se destacó un aumento del 3% en “Alimentos y bebidas”, lo que aportó una suba de 1,04 puntos del 2,4% total, con incrementos repartidos de la siguiente manera:

 

- 5% en "Carnes".

- 2,8% en "Panificados".

- 2,5% en "Lácteos".

- 7,7% en "Verduras".

 

En este rubro la única baja se verificó en "Frutas", con un retroceso de 2,2%.

 

En “Vivienda y servicios básicos” se registró un aumento del 2,2% por la suba de las tarifas eléctricas y de las expensas de los edificios.

 

Otro rubro que mostró un aumento significativo, en este caso de 1,2%, fue el de “Transporte y telecomunicaciones” debido a la suba de los peajes en las autopistas del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.

 

También entre los “regulados” se anotó un alza del 5,6% en Educación, impulsado por una suba de 6,7% en las cuotas de los colegios y universidades privadas, y del 1,4% en los textos y artículos relacionados.

 

En cuanto a los cambios de precios por cuestiones “estacionales” se verificó un alza del 4,8% en Indumentaria –que aportó 0,38 puntos al 2,4% final–, impulsada por una suba del 6,8% en ropa exterior.

 

En tanto, el rubro “Esparcimiento” tuvo un incremento de 0,3%, con una merma del 5,8% en los precios de “Turismo” por el fin de la temporada estival.

 

Este martes se publicó el informe de abril de FocusEconomics en el que se reveló que el consenso de los analistas nacionales y extranjeros es que la inflación se ubicará en Argentina en 21,8% en todo el 2017. Esto representa un leve crecimiento respecto a los 21,5% arrojados en el informe anterior de marzo.

 

Dentro del grupo de los economistas que aguardan mayor crecimiento de los precios se ubica Capital Economics (26,2%),  Ecolatina (24,4%) y ABECEB, con 22,9%.

 

En cambio, las proyecciones más alentadoras son las de Orlando Ferreres, que aguarda una inflación para todo el año de 19,3%, seguido por Goldman Sachs y Banco Supervielle, ambos con un pronóstico de 20,3%.

 

Endurecer la liquidez

Para contener las presiones inflacionarias, el Banco Central subió en 150 puntos básicos su tasa de referencia, los pases a 7 días.

 

En un comunicado emitido este martes, la autoridad monetaria dijo que "considera apropiado endurecer las condiciones de liquidez a fin de asegurar que el proceso de desinflación en los meses próximos sea consistente con las metas planteadas para el año".

 

Por lo tanto, agregó, "decidió aumentar su tasa" de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 150 puntos básicos a 26,25%, manteniendo la amplitud del corredor sin cambios.

 

La autoridad monetaria consideró que este nivel de tasas es compatible con el "retorno al sendero pautado".

 

El Banco Central indicó que "seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017".

 

Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA sugieren que en abril la inflación podría continuar en un nivel más alto que el compatible con el sendero establecido por la autoridad monetaria.

 

A su vez, la inflación núcleo del IPC-GBA en los últimos 9 meses ha oscilado entre 1,3% y 1,9% mensual, valores que el BCRA considera necesario reducir.

 

Al respecto, Jorge Vasconcelos, director del IERAL de la Fundación Mediterránea, afirmó que la inflación de febrero a abril, en torno o por encima de 2% mensual, ha llevado a "una ampliación de la brecha entre las expectativas del mercado para 2017 (21,2%) y el techo de 17% de la meta fijada por el Banco Central".

 

Esto se debe a que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de forma mensual de los principales pronósticos de analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina, viene informando mes a mes estimaciones cada vez más elevadas de la inflación.

 

De hecho, los participantes del REM revisaron al alza sus pronósticos del nivel general del IPC-GBA para 2017, ya que en el informe de marzo se estimaba que iba a ser de 20,8% y en el de abril se corrigió a la suba a 21,2%.

 

Y agregó el economista del IERAL: "Se sabía que este objetivo (del BCRA) era extremadamente ambicioso, pero aun así la autoridad monetaria no tiene incentivos para cambiarlo. Hay quienes proponen dejar la meta en 17%, pero apuntar a cumplir la 'inflación núcleo', no la plena, ya que hay tres puntos porcentuales atribuibles a la actualización de tarifas energéticas".

 

Así, sostuvo Vasconcelos, "corriendo el arco", se podría relajar la política monetaria y "bajar un par de escalones las tasas de interés. Sin embargo, por un lado, los sindicatos no se dejarían engañar, ya que los salarios compiten con el índice pleno de inflación, siendo los sueldos el precio que más pondera en la economía".

 

Pero el economista del IERAL concluyó que, por otro lado, relajar la política monetaria en este momento "tampoco garantiza un nivel de actividad más pujante".

 

De hecho, cita que Brasil intentó ese atajo entre los años 2012 y 2014, llevando la tasa real a sólo 2% anual, y lo único que logró fue sentar las bases de la peor recesión de décadas, con una caída acumulada del PBI de casi 8% entre 2015 y 2016.


NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Los datos de la pobreza surgen del relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares, que se...

Comenzó este martes el primer juicio oral en la provincia llevado adelante por un tribunal...

Desde Casa Rosada, el equipo de Javier Milei dio más detalles del anuncio que hizo el mandatario...

El presidente Javier Milei habló del esquema de competencia de monedas, sobre el objetivo del...

COMENTARIOS